A los 74 años muere Eduardo Galeano, la gran voz crítica de América Latina

lunes, 13 de abril de 2015 13:44 By Augusto Socìas

Galeano, Viglietti, Benedetti; los tres nombres en sucesión sonarán para millones de lectores latinoamericanos (y para muchos españoles también) a delantera antigua o a sueño de adolescencia, que es casi lo mismo: justicia, amor romántico, humanismo... Benedetti, el sensible, murió en 2009; Galeano, el intrépido, se ha ido esta mañana, a los 74 años, el mismo día de la muerte de Günter Grass, viejo colega de militancias. Viglietti, el trovador, será el final de la saga. 'Las venas abiertas de América Latina', su gran libro, ha sido, desde los años 70, la puerta de entrada en el mundo de la vida intelectual para varias generaciones de latinoamericanos. Después, el viaje habrá consistido, para muchos, en refutar a Galeano, en pensar lo contrario de la causa que alguna vez juraron defender por siempre. Pero casi nadie habrá ignorado aquel libro.
'Las venas abiertas' apareció en 1971, en la edad de la inocencia: Cuba no era aún sospechosa o, si lo era, aún era posible creer, mirar con un poco de perspectiva y pensar que de la isla iba a venir un mundo mejor. En su estela pero un poco más allá, Galeano, Benedetti y Viglietti tomaban el mensaje de la izquierda de sus hermanos mayores y le añadían un aire más amable: hedonista, juguetón, romántico... Más Neruda y menos Che Guevara. No había que ser un socialista científico todo el tiempo, no había que ir de uniforme ni dar la lata con las bondades de la Unión Soviética. También estaba bien ser partidario del fútbol, de los amoríos y del vino. 'Humanismo' y 'compromiso' se convirtieron en las palabras claves. Puede que hoy las leamos con una sombra de cinismo, pero su atractivo en los años 70 era invencible.
El propio Galeano acabó por tomarse un poco a broma su papel de evangelista del nuevo mundo, a reconocer que 'Las venas abiertas' era un libro con demasiadas ambiciones para las capacidades de su autor en su momento. ¿Pero? Pero dio con la tecla al proponer una historia de América Latina en clave de descolonización: una historia de opresores y oprimidos que capturaba perfectamente el espíritu de la época y que se enfrentaba a las dictaduras que, no deberíamos olvidarlo, dominaban el continente. Además, traía el sonido dela prosa encantadora del periodismo-casi-literatura de los años del Boom. Demasiado como para resistirse.
"Yo no quise escribir una obra objetiva. Ni quise ni podría. Nada tiene de
neutral este relato de la historia. Incapaz de distancia, tomo partido: lo confieso y no me arrepiento. Sin embargo, cada fragmento de este vasto mosaico se apoya sobre una sólida base documental. Cuanto aquí cuento, ha ocurrido; aunque yo lo cuento a mi modo y manera", escribió Galeano en 'Memoria del fuego'.
¿Cómo ha envejecido esa literatura política, persuasiva, sentimental y, a la vez, un poco inocente, siempre a favor de los buenos y en contra de los malos? Depende del ánimo de cada uno, de su momento. Cuando murió Benedetti, al principio de la actual crisis económica y de valores, su nombre sonaba un poco a alcanfor. Aquí y allá circulaban historias más bien sórdidas sobre su vida que abarataban los buenos sentimientos de su literatura. Hoy, muere Galeano y por todas partes aparecen mensajes que lo reivindican, que piden "más galeanos para este mundo".
¿Y por qué no? No hay para Galeano grandes reproches personales como para su amigo poeta. El relato de su vida suena casi actual: Galeano nació en una familia burguesa y conservadora, pero el futuro escritor quiso empezar su carrera por el método de 'proletarizarse'. Trabajó en talleres editoriales hasta llegar a la redacción. Y entonces, desde el periodismo, emprendió una obra que a veces derivaba en ensayo, a veces en ficción y a veces en memorias. El general Videla lo condenó a muerte y los caudillos de izquierdas se dejaron zalamear por él. Habló de fútbol antes de que ningún otro intelectual se animara a decir que aquello era asunto suyo, y lo convirtió, al fútbol también, en un asunto político. Se ofreció a apoyar con su fama a todas las causas justas habidas y por haber. Alguna vez se equivoco, por supuesto; o quizá estuvo siempre equivocado. Pero quién no. (El Mundo).



ANTIAGO.- El escritor uruguayo Eduardo Galeano, una de las voces más relevantes de su país e icono de la izquierda latinoamericana, falleció en las primeras horas de este lunes, a los 74 años. El autor de "Las venas abiertas de América Latina" tenía antecedentes por cáncer y otras enfermedades que venía monitoreando en la última década. En 2007 le fue extirpado un tumor maligno desde su pulmón, tras lo cual retomó sus actividades. Sin embargo, debió controlar y tratar ésa y otras afecciones de forma periódica. Así, por ejemplo, en 2012 estuvo hospitalizado por cinco días. La noticia de su deceso fue inicialmente divulgada por medios españoles, desde donde la noticia se expandió al resto del mundo. Las causas de su fallecimiento aún no han sido precisadas. El autor se tranformó en una de las voces más populares de América Latina, gracias a una obra que pasó por la ficción y el ensayo, esta última una esfera que tuvo espacio para temas tan diversos como el fútbol y la política, quizás dos de sus más grandes pasiones. Sin embargo, sus inicios están en el periodismo, donde la política y la cultura fueron sus temas primordiales. Así lo demsotró desde 1960 como editor del semanario "Marcha" en Uruguay, y la revista "Crisis" en Argentina, país en el que vivió tras ser exiliado por la dictadura uruguaya en los 70. Ello porque, para entonces, el escritor ya se había transformado en una de las mayores voces críticas en relación con la realidad del continente, con el hito que al respecto representó el libro "Las venas abiertas de América Latina", publicado en 1971. La obra fue reeditada en diversas ocasiones, lo transformó en referente de la intelectualidad de izquierda, y es la piedra angular en la esfera más política de Galeano, donde también se anotan títulos como "Patas arriba: La escuela del mundo al revés" (1998) y otros en que planteó sus inquietudes respecto de la realidad social, el medioambiente y el desarrollo. La otra gran esfera del uruguayo sea, quizás, el fútbol, deporte que siguió con pasión como hincha (fue un seguidor férreo de Nacional de Montevideo) y que desmenuzó como escritor. En esa línea se ubican textos como "Su majestad el fútbol" (1968) y "El fútbol a sol y sombra" (1995). Sin embargo, otras obras apartadas de esas esferas son también ampliamente valoradas por sus lectores. Es el caso de "El libro de los abrazos", una recopilación de textos de diversa índole, que son también una fotografía del continente que Galeano transformó en su motor literario, y que hoy lo llora en su partida.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2015/04/13/712374/muere-eduardo-galeano.html
ANTIAGO.- El escritor uruguayo Eduardo Galeano, una de las voces más relevantes de su país e icono de la izquierda latinoamericana, falleció en las primeras horas de este lunes, a los 74 años. El autor de "Las venas abiertas de América Latina" tenía antecedentes por cáncer y otras enfermedades que venía monitoreando en la última década. En 2007 le fue extirpado un tumor maligno desde su pulmón, tras lo cual retomó sus actividades. Sin embargo, debió controlar y tratar ésa y otras afecciones de forma periódica. Así, por ejemplo, en 2012 estuvo hospitalizado por cinco días. La noticia de su deceso fue inicialmente divulgada por medios españoles, desde donde la noticia se expandió al resto del mundo. Las causas de su fallecimiento aún no han sido precisadas. El autor se tranformó en una de las voces más populares de América Latina, gracias a una obra que pasó por la ficción y el ensayo, esta última una esfera que tuvo espacio para temas tan diversos como el fútbol y la política, quizás dos de sus más grandes pasiones. Sin embargo, sus inicios están en el periodismo, donde la política y la cultura fueron sus temas primordiales. Así lo demsotró desde 1960 como editor del semanario "Marcha" en Uruguay, y la revista "Crisis" en Argentina, país en el que vivió tras ser exiliado por la dictadura uruguaya en los 70. Ello porque, para entonces, el escritor ya se había transformado en una de las mayores voces críticas en relación con la realidad del continente, con el hito que al respecto representó el libro "Las venas abiertas de América Latina", publicado en 1971. La obra fue reeditada en diversas ocasiones, lo transformó en referente de la intelectualidad de izquierda, y es la piedra angular en la esfera más política de Galeano, donde también se anotan títulos como "Patas arriba: La escuela del mundo al revés" (1998) y otros en que planteó sus inquietudes respecto de la realidad social, el medioambiente y el desarrollo. La otra gran esfera del uruguayo sea, quizás, el fútbol, deporte que siguió con pasión como hincha (fue un seguidor férreo de Nacional de Montevideo) y que desmenuzó como escritor. En esa línea se ubican textos como "Su majestad el fútbol" (1968) y "El fútbol a sol y sombra" (1995). Sin embargo, otras obras apartadas de esas esferas son también ampliamente valoradas por sus lectores. Es el caso de "El libro de los abrazos", una recopilación de textos de diversa índole, que son también una fotografía del continente que Galeano transformó en su motor literario, y que hoy lo llora en su partida.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2015/04/13/712374/muere-eduardo-galeano.html
SANTIAGO.- El escritor uruguayo Eduardo Galeano, una de las voces más relevantes de su país e icono de la izquierda latinoamericana, falleció en las primeras horas de este lunes, a los 74 años. El autor de "Las venas abiertas de América Latina" tenía antecedentes por cáncer y otras enfermedades que venía monitoreando en la última década. En 2007 le fue extirpado un tumor maligno desde su pulmón, tras lo cual retomó sus actividades. Sin embargo, debió controlar y tratar ésa y otras afecciones de forma periódica. Así, por ejemplo, en 2012 estuvo hospitalizado por cinco días. La noticia de su deceso fue inicialmente divulgada por medios españoles, desde donde la noticia se expandió al resto del mundo. Las causas de su fallecimiento aún no han sido precisadas. El autor se tranformó en una de las voces más populares de América Latina, gracias a una obra que pasó por la ficción y el ensayo, esta última una esfera que tuvo espacio para temas tan diversos como el fútbol y la política, quizás dos de sus más grandes pasiones. Sin embargo, sus inicios están en el periodismo, donde la política y la cultura fueron sus temas primordiales. Así lo demsotró desde 1960 como editor del semanario "Marcha" en Uruguay, y la revista "Crisis" en Argentina, país en el que vivió tras ser exiliado por la dictadura uruguaya en los 70. Ello porque, para entonces, el escritor ya se había transformado en una de las mayores voces críticas en relación con la realidad del continente, con el hito que al respecto representó el libro "Las venas abiertas de América Latina", publicado en 1971. La obra fue reeditada en diversas ocasiones, lo transformó en referente de la intelectualidad de izquierda, y es la piedra angular en la esfera más política de Galeano, donde también se anotan títulos como "Patas arriba: La escuela del mundo al revés" (1998) y otros en que planteó sus inquietudes respecto de la realidad social, el medioambiente y el desarrollo. La otra gran esfera del uruguayo sea, quizás, el fútbol, deporte que siguió con pasión como hincha (fue un seguidor férreo de Nacional de Montevideo) y que desmenuzó como escritor. En esa línea se ubican textos como "Su majestad el fútbol" (1968) y "El fútbol a sol y sombra" (1995). Sin embargo, otras obras apartadas de esas esferas son también ampliamente valoradas por sus lectores. Es el caso de "El libro de los abrazos", una recopilación de textos de diversa índole, que son también una fotografía del continente que Galeano transformó en su motor literario, y que hoy lo llora en su partida.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2015/04/13/712374/muere-eduardo-galeano.html
SANTIAGO.- El escritor uruguayo Eduardo Galeano, una de las voces más relevantes de su país e icono de la izquierda latinoamericana, falleció en las primeras horas de este lunes, a los 74 años. El autor de "Las venas abiertas de América Latina" tenía antecedentes por cáncer y otras enfermedades que venía monitoreando en la última década. En 2007 le fue extirpado un tumor maligno desde su pulmón, tras lo cual retomó sus actividades. Sin embargo, debió controlar y tratar ésa y otras afecciones de forma periódica. Así, por ejemplo, en 2012 estuvo hospitalizado por cinco días. La noticia de su deceso fue inicialmente divulgada por medios españoles, desde donde la noticia se expandió al resto del mundo. Las causas de su fallecimiento aún no han sido precisadas. El autor se tranformó en una de las voces más populares de América Latina, gracias a una obra que pasó por la ficción y el ensayo, esta última una esfera que tuvo espacio para temas tan diversos como el fútbol y la política, quizás dos de sus más grandes pasiones. Sin embargo, sus inicios están en el periodismo, donde la política y la cultura fueron sus temas primordiales. Así lo demsotró desde 1960 como editor del semanario "Marcha" en Uruguay, y la revista "Crisis" en Argentina, país en el que vivió tras ser exiliado por la dictadura uruguaya en los 70. Ello porque, para entonces, el escritor ya se había transformado en una de las mayores voces críticas en relación con la realidad del continente, con el hito que al respecto representó el libro "Las venas abiertas de América Latina", publicado en 1971. La obra fue reeditada en diversas ocasiones, lo transformó en referente de la intelectualidad de izquierda, y es la piedra angular en la esfera más política de Galeano, donde también se anotan títulos como "Patas arriba: La escuela del mundo al revés" (1998) y otros en que planteó sus inquietudes respecto de la realidad social, el medioambiente y el desarrollo. La otra gran esfera del uruguayo sea, quizás, el fútbol, deporte que siguió con pasión como hincha (fue un seguidor férreo de Nacional de Montevideo) y que desmenuzó como escritor. En esa línea se ubican textos como "Su majestad el fútbol" (1968) y "El fútbol a sol y sombra" (1995). Sin embargo, otras obras apartadas de esas esferas son también ampliamente valoradas por sus lectores. Es el caso de "El libro de los abrazos", una recopilación de textos de diversa índole, que son también una fotografía del continente que Galeano transformó en su motor literario, y que hoy lo llora en su partida.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2015/04/13/712374/muere-eduardo-galeano.html
SANTIAGO.- El escritor uruguayo Eduardo Galeano, una de las voces más relevantes de su país e icono de la izquierda latinoamericana, falleció en las primeras horas de este lunes, a los 74 años. El autor de "Las venas abiertas de América Latina" tenía antecedentes por cáncer y otras enfermedades que venía monitoreando en la última década. En 2007 le fue extirpado un tumor maligno desde su pulmón, tras lo cual retomó sus actividades. Sin embargo, debió controlar y tratar ésa y otras afecciones de forma periódica. Así, por ejemplo, en 2012 estuvo hospitalizado por cinco días. La noticia de su deceso fue inicialmente divulgada por medios españoles, desde donde la noticia se expandió al resto del mundo. Las causas de su fallecimiento aún no han sido precisadas. El autor se tranformó en una de las voces más populares de América Latina, gracias a una obra que pasó por la ficción y el ensayo, esta última una esfera que tuvo espacio para temas tan diversos como el fútbol y la política, quizás dos de sus más grandes pasiones. Sin embargo, sus inicios están en el periodismo, donde la política y la cultura fueron sus temas primordiales. Así lo demsotró desde 1960 como editor del semanario "Marcha" en Uruguay, y la revista "Crisis" en Argentina, país en el que vivió tras ser exiliado por la dictadura uruguaya en los 70. Ello porque, para entonces, el escritor ya se había transformado en una de las mayores voces críticas en relación con la realidad del continente, con el hito que al respecto representó el libro "Las venas abiertas de América Latina", publicado en 1971. La obra fue reeditada en diversas ocasiones, lo transformó en referente de la intelectualidad de izquierda, y es la piedra angular en la esfera más política de Galeano, donde también se anotan títulos como "Patas arriba: La escuela del mundo al revés" (1998) y otros en que planteó sus inquietudes respecto de la realidad social, el medioambiente y el desarrollo. La otra gran esfera del uruguayo sea, quizás, el fútbol, deporte que siguió con pasión como hincha (fue un seguidor férreo de Nacional de Montevideo) y que desmenuzó como escritor. En esa línea se ubican textos como "Su majestad el fútbol" (1968) y "El fútbol a sol y sombra" (1995). Sin embargo, otras obras apartadas de esas esferas son también ampliamente valoradas por sus lectores. Es el caso de "El libro de los abrazos", una recopilación de textos de diversa índole, que son también una fotografía del continente que Galeano transformó en su motor literario, y que hoy lo llora en su partida.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2015/04/13/712374/muere-eduardo-galeano.html

0 comentarios: