La República Dominicana debe acercarse a China
viernes, 30 de enero de 2015 9:01 By Augusto Socìas
La economía china ha cambiado todos los esquemas imperantes de la economía
occidental, debido a que Pekín ha eclipsado con su armada de bancos estatales
el papel del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, y la
Organización Mundial del Comercio, organismos internacionales que imponen
condiciones muy restrictivas a los países en vía de desarrollo.
El Estado Dominicano debería tomar como ejemplo el caso de los 45 países
africanos de los cuales el crecimiento económico entre esos países y china se
estimó en el 2010 en cerca de 115 mil millones de dólares (US$115, 000,000), y
va aumentando cerca de un 44 por ciento (44%) al año, con acuerdos comerciales
bilaterales que han firmado ya con china. Si para los africanos china es la
tierra prometida, a juicio de Serge Michel y Michel Beuret autores de la obra Cinafrica, quienes puntualizan que África
es para los chinos la última frontera, el lugar donde hacerse rico, una tierra
llena de oportunidades. Y aquí se puede establecer un paralelismo con los
chinos que en los años 80 emigraron del campo a las Zonas Económicas Especiales
en busca de fortuna.
El experto en economía sobre asuntos africanos, el periodista Francés Serge
Michel, señala que son cinco las líneas de fuerza de china en su aventura
tercermundista africana:
Primero, China no tiene un
pasado colonialista; segundo,
adopta un enfoque panafricano, a
diferencia de los europeos que se limitan a intervenir en los territorios de
sus antiguas colonias. Tercero, no
supedita la cooperación a parámetros políticos tales como la democracia y la
transparencia, la única condición que pone es que no se entablen relaciones
diplomáticas con Taiwán. Cuarto,
China financia las infraestructuras necesarias, desde presas hasta carreteras y
ferrocarriles, y las construye eficientemente con su propia mano de obra. Quinto, China es el último
régimencentralizado de mundo capaz de ofrecer un “paquete de modernización”
completo.
El Gobierno Dominicano, debe tomar en cuenta el llamado que hizo el primer
foro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC) que se
celebró recientemente en Beijing, China, titulado: CELAC y China, evento en el
cual aconsejan a la Región que debe mirar hacia China, debido que en todas las
economías de la región sobre todo las sudamericanas, el vínculo comercial con
china ha pasado a ser un factor relevante para sus posibilidades de
crecimiento, empleo y estabilidad macroeconómicas, -agrega- así mismo que se observa que con las
reformas económicas que se están produciendo en China, la inversión de esa
nación en América Latina y el Caribepodría adquirir un rol cada vez más
importante; de acuerdo al informe de la CELAC, China propuso recientemente a la
región un ambicioso marco de cooperación para el periodo 2015-2019, conocido
como el “1+3+6” 7, documento que según la CEPAL también abarca el intercambio
comercial.
Hace mucho tiempo que el Secretario General del Movimiento Izquierda Unida,
Lic. Miguel Mejía, quien actualmente ocupa el cargo de Ministro de la Política
de Integración Regional, viene manifestando su interés para que la República
Dominicana establezca relaciones diplomáticas con Pekín, sabiendo los
beneficios grandiosos que se pueden alcanzar consolidando un acercamiento con
los chinos de manera firme, porque de esta manera el País desarrollara infraestructuras,
de carreteras, puentes, vías ferroviarias, en la industria pesquera así como
también en la agroindustria y la construcción de viviendas de escasos recursos.
Miguel Mejía que tiene muy buenas relaciones con los dirigentes del Partido
Comunista Chino (PCCH) conoce a cabalidad que existe una cierta manipulación
mediática, que da una falsa imagen de China, presentándola como una sanguijuela, pero es todo lo contrario,
porque China, aporta capital y conocimiento y los países ofrecen materias primas
y trabajo, que son dos componentes muy importantes en la que deben sentar sus
relaciones equitativas. Escuchar las voces que con sobrada razón hablan de las
ventajas que pueden obtener los países de América Latina y el Caribe acercándose
a China es algo prometedor para las economías de los países en vía de
desarrollo, que están sujetos a las normas trazadas por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, las cuales no son muy halagüeñas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario